A continuación se muestran las cifras del número de automóviles (según la definición del Real Decreto 265/2021) tratados por los desguaces (Centros Autorizados de Tratamiento) españoles en 2021. También puede acceder a la información sobre los automóviles más tratados en 2021 por los desguaces (Centros Autorizados de Tratamiento).

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
TURISMOS
637.275 613.721 543.930 544.196 659.261 698.924 612.702 621.618
VEHÍCULOS IND. DE MENOS DE 3.500 KG
67.608 57.633 52.504 59.561 70.031 94.434 82.209 85.306
TODOTERRENOS
19.937 18.406 15.012 16.298 19.014 20.410 18.493 20.346
TOTAL
724.820 689.760 611.446 620.055 748.306 813.768 713.404 727.270

Por lo tanto, la evolución de los vehículos tratados, teniendo en consideración la corrección necesaria antes citada es la siguiente:

Evolución vehículos dados de baja

El número de automóviles según la definición del Real Decreto 265/2021, es decir, turismos, todoterrenos e industriales ligeros de menos de 3.500 Kg, que finalmente trataron los desguaces (CATs) y fragmentadores en el año 2021 fue de 727.270 unidades, que es un 1,94% más que en 2020 pero es importante destacar que 2020 estuvo marcado por la crisis del COVID-19. Si la cifra se compara con 2019 es bastante menor ya quen en ese año los CATs trataron 813.768 vehículos.

El año 2021 siguió marcado por las consecuencias de crisis sanitaria del COVID-19 unidas a los recortes en la producción de vehículos nuevos debido a la falta de microchips que lastraron fuertemente el mercado y, por consiguiente, retrasando la entrega de viejos vehículos a los CATs. Asimismo, la incertidumbre existente respecto a qué tecnología de propulsión es la más conveniente a la hora de comprar un vehículo nuevo, ha seguido lastrando la renovación del parque automovilístico español y ha supuesto que los CATs reciban menos vehículos para su baja y destrucción. Los planes de renovación del parque vigentes en 2021 (MOVES II y MOVES III) no tuvieron el éxito esperado, entre otras cuestiones, por las dificultades para la tramitación de las ayudas y la no inclusión en los mismos de vehículos de combustión de última generación). Esta falta de renovación del parque sigue suponiendo riesgos para la seguridad vial y el medio ambiente, ha supuesto que, un año más, la antigüedad media de los vehículos tratados por los CATs haya aumentado.

Como ya se viene comentando desde hace unos años, el motivo de este incremento es exclusivamente la imposibilidad de que los usuarios alarguen más la vida de sus vehículos y eso puede verse cuando se analiza la tratados por los desguaces (CATs) y fragmentadores españoles en los últimos años. Durante muchos años, la antigüedad media se situó en el entorno de los 15 años, pero en los últimos periodos ha venido aumentando a un ritmo de casi medio año por año hasta situarse en los 19,98 años, lo que es un claro indicador de lo señalado anteriormente.

Varios han sido los aspectos que nos han llevado a esta situación: en primer lugar, a partir de 2012, tras los efectos de la crisis y debido a la falta de planes de renovación del parque efectivos, los usuarios empezaron a no comprar coches y a mantener los que tenían, lo que fue creando una gran bolsa de vehículos de cierta antigüedad y, en segundo lugar, la incertidumbre generada en los últimos años en relación con la decisión de compra de vehículos, en función de la tecnología empleada por el vehículo a adquirir, ha motivado que los usuarios retrasen su decisión de renovación de sus viejos vehículos y, por lo tanto, la edad media de los vehículos haya seguido aumentado.

Desde SIGRAUTO seguimos considerando que es absolutamente necesario mantener los planes de renovación del parque español si realmente se quiere impulsar un rejuvenecimiento de los vehículos que circulan por las carreteras de nuestro país (actualmente la edad media del parque supera ya los 14 años), que ayuden a mejorar la calidad del aire, reducir los gases de efecto invernadero y mejorar la seguridad vial. Los planes de renovación del parque automovilístico tienen un efecto muy notable sobre el número de vehículos que se dan de baja definitiva en nuestro país y en los años en los que no ha existido un plan de renovación (Prever, Renove o 2000E) las bajas de turismos han disminuido en el entorno de las 200.000 unidades.

Es importante destacar que nuestro país cuenta con uno de los sistemas de tramitación de bajas que mejor funciona de toda la unión Europea, lo que nos sitúa en una situación bastante mejor que otros países de la Unión Europea donde casi el 50% de los vehículos que llegan al final de su vida útil no son entregados y tratados correctamente en un desguace autorizado (CAT) sino que terminan en “paradero desconocido” mientras que en nuestro país más del 95% de los vehículos llegan a los desguaces (CATs). El principal problema para que en nuestro país no se pueda hablar del 100% es el hecho de que las bajas temporales no tengan una limitación temporal, pero este es justamente uno de los cambios introducidos en el Real Decreto 265/2021 donde se ha establecido un plazo de renovación de 1 año y esto nos va a situar aún más cerca de que todos los vehículos que lleguen al final de su vida útil sean entregados y tratados adecuadamente en los desguaces autorizados para ello.

Nuestro sistema de tramitación de bajas no sólo está perfectamente ligado a la necesaria entrega del vehículo y su documentación en un desguace, sino que, además, se trata de un sistema completamente telemático que implica que el propietario recibe en el mismo instante de la entrega del vehículo el justificante oficial emitido por la Dirección General de Tráfico (DGT) de la baja definitiva del mismo del Registro General de Vehículos de la DGT. A día de hoy, la documentación para tramitar la baja de un coche en un desguace (Centro Autorizado de Tratamiento) es la siguiente:

Si quiere conocer más en detalle el procedimiento y los requisitos para tramitar la baja de un vehículo puede acceder a esta información a través del botón ¿Qué hago para dar de baja mi vehículo?.