Las dificultades para la tramitación de las ayudas de los planes de renovación del parque (RENOVE y MOVES II), la reducida subvención que se concedía para la adquisición de automóviles de combustión y la incertidumbre frente a la decisión de compra, ha llevado, por un lado, a muchos usuarios a conservar un año más sus viejos vehículos, con los consiguientes riesgos para la seguridad vial y el medio ambiente, y, por otro, a los usuarios que han adquirido un vehículo nuevo, a vender sus vehículos en el mercado de segunda mano antes que darlo de baja para obtener las ayudas de los mencionados planes de renovación. Todo esto ha llevado, un año más, al aumento de la antigüedad media de los vehículos tratados por los CATs. Este hecho ha generado que la edad media de los vehículos que se dan de baja en nuestro país haya vuelto a crecer respecto al último dato de 2020. Las cifras de edad media en 2021 por tipo de vehículo fueron:

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Turismo 16,48 16,70 17,26 18,00 18,49 18,66 19,15 19,99
Todoterreno 17,87 17,90 18,30 18,72 19,25 19,12 18,89 20,33
Ind <3500 Kg 17,01 17,15 17,81 18,36 18,94 18,45 19,55 19,83

Si agrupamos los tres tipos de vehículos y en una sola categoría que sería la de los automóviles según la definición del Real Decreto 265/2021, la evolución del dato de antigüedad es la siguiente:

Automóviles según la definición del Real Decreto 265/2021
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
16,57 16,77 17,34 18,05 18,55 18,65 19,13 19,98

Como se puede apreciar en la gráfica, la antigüedad de los automóviles según la definición del Real Decreto 265/2021 sigue, en los últimos años, una tendencia alcista que demuestra que cada día el parque automovilístico español es más viejo y evidencia la necesidad real de nuevos programas de rejuvenecimiento del mismo que ayuden a retirar de la circulación los vehículos con más antigüedad y que a la vez son los más contaminantes, menos eficientes y menos seguros.